La crítica ha dicho
Sobre el autor
«Una prosa tan afilada y ardiente como un cuchillo al rojo». – Rosa Montero
«El triunfo del arte de novelar». -Ricardo Méndez Salmón
«Escritor pendiente del lector, con quien establece un vínculo fraterno, cómplice aunque sin esquivarle la incomodidad, no se permite frase sin que la apuesta por sus efectos inmediatos garantice un rebote fuerte y seco». – Gabriel Lerman, Página/12
«El filo de la escritura de Guillermo Saccomanno, un narrador que respira poesía y filosofía, es cada vez más punzante, como si los años le hubieran enseñado a clavar la cuchilla más a fondo».- Silvina Friera, Página/12
Sobre Mirlo
«Explora la amistad a través de textos muy breves […] sobre su relación con algunos amigos y, como es frecuente en el siglo XXI, reflexiona sobre el libro mismo. Los textos son siempre cortos y complejos […]. Mirlo apela tanto a la emoción concentrada –en escenas inolvidables– como al razonamiento». -Márgara Averbach, La Nación
Sobre El oficinista
«La precisión de la escritura se une a su capacidad visionaria». -Pere Gimferrer
«Un descubrimiento; una historia antiutopista y moral con una escritura tallada y desnuda; de lo mejor que he leído en mucho tiempo». -Rosa Montero
«Una obra poderosa en lo que enuncia y soberbia en lo que calla». -Ricardo Menéndez Salmón
«Una hazaña novelística». -José Manuel Caballero Bonald
Sobre Cámara Gesell
«Un magno empeño narrativo y un fresco minucioso de la descomposición de la sociedad». Jurado del Premio Dashiell Hammett
«Como Twin Peaks reinventado por Roberto Bolaño, Cámara Gesell es un microcosmos en el que se entrelazan multitud de voces creando una fascinante sinfonía de depravación humana». -Publisher’s Weekly
«Logra una novela monumental donde ciertas historias comprimidas nos sacuden con su final inesperado y explosivo». -El Mundo
«Una obra coral, salvaje e implacable, considerada la gran novela social argentina». -Europa Press
«Como True Detective a través de la mirada de William Faulkner y John Dos Passos, Cámara Gesell es un mosaico de miseria, una cautivadora historia que le tendrá embelesado hasta que llegue a su sorprendente final». -Open Letter
«Cínica y divertida: una historia digna de estar junto a Cortázar y Donoso». -Kirkus Review
Sobre Cuentos reunidos
«Narra porque narra, porque no queda otra en este mundo donde hace rato se ha abandonado la pretensión de transformar el mundo. Pero persiste la necesidad de interpretarlo, o sea, de escribir literatura». -Claudio Zeiger
«El tropiezo, la transitoriedad, el andar a tientas, la revelación del dolor del vivir desde múltiples voces, desde múltiples personajes, son la materia prima de sus cuentos, en los que aparece un narrador que nunca esquiva ir hacia el hueso». -Juan Manuel Mannarino, Clarín
«Un muestrario extenso de una escritura que, distante de todo florilegio, se propone azuzar, con una economía de guerra, a toda conciencia aletargada». -Tomás Villegas, revista El Diletante
Sobre El buen dolor
«Demuestra la potencia literaria que puede alcanzar lo confesional […]. Dueño de una absoluta precisión de estilo, eso sí. Y decidido a poner en suspenso las historias de los demás –las crónicas de costumbres, los personajes sociales– para volver la mirada sobre su propia historia […]. Un gran libro, que rescata unas atmósferas y unos sentimientos como hacía rato no aparecían tratados en la literatura argentina». -Claudio Zeiger, Página/12