ArderĂ¡ el viento (Premio Alfaguara 2025) / The Wind Will Blaze

LA NOVELA GANADORA DEL PREMIO ALFAGUARA 2025

«La cuidadosa construcción de un deterioro que, aunque transcurra en un país específico, acaba por ser una metáfora distorsionada del espíritu de nuestro tiempo». -Del acta del Jurado

Los Esterházy, una pareja excéntrica sin un pasado claro, llegan a un pueblo de la costa argentina y comienzan a regentar un antiguo hotel. Estos dos seres (y sus dos hijos, una niña y un niño más inquietantes y enigmáticos que ellos) producen el efecto de una partícula enfermiza que se introduce en las grietas de una sociedad pequeña y arrasa con su dinámica cotidiana, aparentemente calma. La pareja resulta ser un amplificador de los prejuicios, los deseos ocultos, las supersticiones, los temores y la violencia larvada en muchos de los habitantes del pueblo.

Arderá el viento es la historia de una degradación, de un descascaramiento agónico que poco a poco deja a la vista las miserias del cuerpo social. Expuesta al influjo de los Esterházy, la extraña villa costera deja aflorar la oscuridad que circula por sus zonas subterráneas, como si los visitantes fueran una piedra de toque maligna que lograra sacar a la luz la verdadera naturaleza de los personajes.

Escrita en un estilo parco y de una rara intensidad, la novela es la cuidadosa construcción de un deterioro que, aunque transcurra en un país específico, acaba por ser una metáfora distorsionada del espíritu de nuestro tiempo.

ENGLISH DESCRIPTION

Winning novel of the Premio Alfaguara de Novela 2025

"The carefully constructed narrative of a deterioration that, while unfolding in a specific country, ultimately serves as a distorted metaphor for the spirit of our times." —Statement from the Jury

The Esterházys, an eccentric couple with an unclear past, arrive in a coastal town in Argentina and take over the management of an old hotel. These two individuals (along with their two children—a girl and a boy even more unsettling and enigmatic than their parents) create the effect of a toxic speck infiltrating the cracks of a small community and disrupting its seemingly calm daily dynamics. The couple acts as an amplifier for the prejudices, hidden desires, superstitions, fears, and latent violence within many of the town’s inhabitants.

Arderá el viento /The Wind Will Blaze is the story of a slow unraveling and an agonizing peeling away that gradually reveals society’s miseries. Under the Esterházys’ influence, the strange coastal village slowly begins to expose the darkness flowing through its undercurrents, as if the new family was a malign pebble capable of bringing the true nature of its residents to light.

Written in a sober yet intensely evocative style, the novel is a meticulous depiction of a deterioration that, though rooted in a specific country, ultimately serves as a distorted metaphor for the spirit of our times.
La crítica ha dicho

Sobre el autor

«Una prosa tan afilada y ardiente como un cuchillo al rojo». – Rosa Montero

«El triunfo del arte de novelar». -Ricardo Méndez Salmón

«Escritor pendiente del lector, con quien establece un vínculo fraterno, cómplice aunque sin esquivarle la incomodidad, no se permite frase sin que la apuesta por sus efectos inmediatos garantice un rebote fuerte y seco». – Gabriel Lerman, Página/12

«El filo de la escritura de Guillermo Saccomanno, un narrador que respira poesía y filosofía, es cada vez más punzante, como si los años le hubieran enseñado a clavar la cuchilla más a fondo».- Silvina Friera, Página/12

Sobre Mirlo

«Explora la amistad a través de textos muy breves […] sobre su relación con algunos amigos y, como es frecuente en el siglo XXI, reflexiona sobre el libro mismo. Los textos son siempre cortos y complejos […]. Mirlo apela tanto a la emoción concentrada –en escenas inolvidables– como al razonamiento». -Márgara Averbach, La Nación

Sobre El oficinista

«La precisión de la escritura se une a su capacidad visionaria». -Pere Gimferrer
«Un descubrimiento; una historia antiutopista y moral con una escritura tallada y desnuda; de lo mejor que he leído en mucho tiempo». -Rosa Montero

«Una obra poderosa en lo que enuncia y soberbia en lo que calla». -Ricardo Menéndez Salmón
«Una hazaña novelística». -José Manuel Caballero Bonald

Sobre Cámara Gesell

«Un magno empeño narrativo y un fresco minucioso de la descomposición de la sociedad». Jurado del Premio Dashiell Hammett

«Como Twin Peaks reinventado por Roberto Bolaño, Cámara Gesell es un microcosmos en el que se entrelazan multitud de voces creando una fascinante sinfonía de depravación humana». -Publisher’s Weekly

«Logra una novela monumental donde ciertas historias comprimidas nos sacuden con su final inesperado y explosivo». -El Mundo

«Una obra coral, salvaje e implacable, considerada la gran novela social argentina». -Europa Press

«Como True Detective a través de la mirada de William Faulkner y John Dos Passos, Cámara Gesell es un mosaico de miseria, una cautivadora historia que le tendrá embelesado hasta que llegue a su sorprendente final». -Open Letter

«Cínica y divertida: una historia digna de estar junto a Cortázar y Donoso». -Kirkus Review

Sobre Cuentos reunidos

«Narra porque narra, porque no queda otra en este mundo donde hace rato se ha abandonado la pretensión de transformar el mundo. Pero persiste la necesidad de interpretarlo, o sea, de escribir literatura». -Claudio Zeiger

«El tropiezo, la transitoriedad, el andar a tientas, la revelación del dolor del vivir desde múltiples voces, desde múltiples personajes, son la materia prima de sus cuentos, en los que aparece un narrador que nunca esquiva ir hacia el hueso». -Juan Manuel Mannarino, Clarín

«Un muestrario extenso de una escritura que, distante de todo florilegio, se propone azuzar, con una economía de guerra, a toda conciencia aletargada». -Tomás Villegas, revista El Diletante

Sobre El buen dolor

«Demuestra la potencia literaria que puede alcanzar lo confesional […]. Dueño de una absoluta precisión de estilo, eso sí. Y decidido a poner en suspenso las historias de los demás –las crónicas de costumbres, los personajes sociales– para volver la mirada sobre su propia historia […]. Un gran libro, que rescata unas atmósferas y unos sentimientos como hacía rato no aparecían tratados en la literatura argentina». -Claudio Zeiger, Página/12
Guillermo Saccomanno: (Buenos Aires, Argentina, 1948) se dedicó durante años a la publicidad y al guion, colaborando con editoriales españolas, inglesas, italianas y norteamericanas. En 1979 publicó el libro de poemas Partida de caza, y en 1984 se estrenó en narrativa con la novela Prohibido escupir sangre, a la que siguieron Situación de peligro (1986; Premio Club de los XIII); Roberto y Eva (1989); El buen dolor (1999; Premio Nacional de Letras); la trilogía sobre la violencia política formada por La lengua del malón (2003), El amor argentino (2004) y 77 (2008; Premio Dashiell Hammett), que tuvo un gran éxito de crítica y público; El pibe (2006); El oficinista (2010; Premio Biblioteca Breve); Un maestro (2011; Premio Rodolfo Walsh); Cámara Gesell (2012; Premio Dashiell Hammett); Terrible accidente del alma (2014); Amor invertido (2015) y Los que vienen de la noche (2018), ambas en colaboración con Fernanda García Lao; Soy la peste (2020), y Mirlo (2024). Algunos de sus relatos han sido llevados al cine y han aparecido en varias antologías, y en 2023 su narrativa corta fue compilada en Cuentos reunidos. Además de los mencionados, ha recibido los premios Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires de Cuento, Revista Crisis de Narrativa Latinoamericana y Konex de Platino 2014. En la actualidad dirige un taller de narrativa y colabora con el diario Página/12.

About

LA NOVELA GANADORA DEL PREMIO ALFAGUARA 2025

«La cuidadosa construcción de un deterioro que, aunque transcurra en un país específico, acaba por ser una metáfora distorsionada del espíritu de nuestro tiempo». -Del acta del Jurado

Los Esterházy, una pareja excéntrica sin un pasado claro, llegan a un pueblo de la costa argentina y comienzan a regentar un antiguo hotel. Estos dos seres (y sus dos hijos, una niña y un niño más inquietantes y enigmáticos que ellos) producen el efecto de una partícula enfermiza que se introduce en las grietas de una sociedad pequeña y arrasa con su dinámica cotidiana, aparentemente calma. La pareja resulta ser un amplificador de los prejuicios, los deseos ocultos, las supersticiones, los temores y la violencia larvada en muchos de los habitantes del pueblo.

Arderá el viento es la historia de una degradación, de un descascaramiento agónico que poco a poco deja a la vista las miserias del cuerpo social. Expuesta al influjo de los Esterházy, la extraña villa costera deja aflorar la oscuridad que circula por sus zonas subterráneas, como si los visitantes fueran una piedra de toque maligna que lograra sacar a la luz la verdadera naturaleza de los personajes.

Escrita en un estilo parco y de una rara intensidad, la novela es la cuidadosa construcción de un deterioro que, aunque transcurra en un país específico, acaba por ser una metáfora distorsionada del espíritu de nuestro tiempo.

ENGLISH DESCRIPTION

Winning novel of the Premio Alfaguara de Novela 2025

"The carefully constructed narrative of a deterioration that, while unfolding in a specific country, ultimately serves as a distorted metaphor for the spirit of our times." —Statement from the Jury

The Esterházys, an eccentric couple with an unclear past, arrive in a coastal town in Argentina and take over the management of an old hotel. These two individuals (along with their two children—a girl and a boy even more unsettling and enigmatic than their parents) create the effect of a toxic speck infiltrating the cracks of a small community and disrupting its seemingly calm daily dynamics. The couple acts as an amplifier for the prejudices, hidden desires, superstitions, fears, and latent violence within many of the town’s inhabitants.

Arderá el viento /The Wind Will Blaze is the story of a slow unraveling and an agonizing peeling away that gradually reveals society’s miseries. Under the Esterházys’ influence, the strange coastal village slowly begins to expose the darkness flowing through its undercurrents, as if the new family was a malign pebble capable of bringing the true nature of its residents to light.

Written in a sober yet intensely evocative style, the novel is a meticulous depiction of a deterioration that, though rooted in a specific country, ultimately serves as a distorted metaphor for the spirit of our times.

Reviews

La crítica ha dicho

Sobre el autor

«Una prosa tan afilada y ardiente como un cuchillo al rojo». – Rosa Montero

«El triunfo del arte de novelar». -Ricardo Méndez Salmón

«Escritor pendiente del lector, con quien establece un vínculo fraterno, cómplice aunque sin esquivarle la incomodidad, no se permite frase sin que la apuesta por sus efectos inmediatos garantice un rebote fuerte y seco». – Gabriel Lerman, Página/12

«El filo de la escritura de Guillermo Saccomanno, un narrador que respira poesía y filosofía, es cada vez más punzante, como si los años le hubieran enseñado a clavar la cuchilla más a fondo».- Silvina Friera, Página/12

Sobre Mirlo

«Explora la amistad a través de textos muy breves […] sobre su relación con algunos amigos y, como es frecuente en el siglo XXI, reflexiona sobre el libro mismo. Los textos son siempre cortos y complejos […]. Mirlo apela tanto a la emoción concentrada –en escenas inolvidables– como al razonamiento». -Márgara Averbach, La Nación

Sobre El oficinista

«La precisión de la escritura se une a su capacidad visionaria». -Pere Gimferrer
«Un descubrimiento; una historia antiutopista y moral con una escritura tallada y desnuda; de lo mejor que he leído en mucho tiempo». -Rosa Montero

«Una obra poderosa en lo que enuncia y soberbia en lo que calla». -Ricardo Menéndez Salmón
«Una hazaña novelística». -José Manuel Caballero Bonald

Sobre Cámara Gesell

«Un magno empeño narrativo y un fresco minucioso de la descomposición de la sociedad». Jurado del Premio Dashiell Hammett

«Como Twin Peaks reinventado por Roberto Bolaño, Cámara Gesell es un microcosmos en el que se entrelazan multitud de voces creando una fascinante sinfonía de depravación humana». -Publisher’s Weekly

«Logra una novela monumental donde ciertas historias comprimidas nos sacuden con su final inesperado y explosivo». -El Mundo

«Una obra coral, salvaje e implacable, considerada la gran novela social argentina». -Europa Press

«Como True Detective a través de la mirada de William Faulkner y John Dos Passos, Cámara Gesell es un mosaico de miseria, una cautivadora historia que le tendrá embelesado hasta que llegue a su sorprendente final». -Open Letter

«Cínica y divertida: una historia digna de estar junto a Cortázar y Donoso». -Kirkus Review

Sobre Cuentos reunidos

«Narra porque narra, porque no queda otra en este mundo donde hace rato se ha abandonado la pretensión de transformar el mundo. Pero persiste la necesidad de interpretarlo, o sea, de escribir literatura». -Claudio Zeiger

«El tropiezo, la transitoriedad, el andar a tientas, la revelación del dolor del vivir desde múltiples voces, desde múltiples personajes, son la materia prima de sus cuentos, en los que aparece un narrador que nunca esquiva ir hacia el hueso». -Juan Manuel Mannarino, Clarín

«Un muestrario extenso de una escritura que, distante de todo florilegio, se propone azuzar, con una economía de guerra, a toda conciencia aletargada». -Tomás Villegas, revista El Diletante

Sobre El buen dolor

«Demuestra la potencia literaria que puede alcanzar lo confesional […]. Dueño de una absoluta precisión de estilo, eso sí. Y decidido a poner en suspenso las historias de los demás –las crónicas de costumbres, los personajes sociales– para volver la mirada sobre su propia historia […]. Un gran libro, que rescata unas atmósferas y unos sentimientos como hacía rato no aparecían tratados en la literatura argentina». -Claudio Zeiger, Página/12

Author

Guillermo Saccomanno: (Buenos Aires, Argentina, 1948) se dedicó durante años a la publicidad y al guion, colaborando con editoriales españolas, inglesas, italianas y norteamericanas. En 1979 publicó el libro de poemas Partida de caza, y en 1984 se estrenó en narrativa con la novela Prohibido escupir sangre, a la que siguieron Situación de peligro (1986; Premio Club de los XIII); Roberto y Eva (1989); El buen dolor (1999; Premio Nacional de Letras); la trilogía sobre la violencia política formada por La lengua del malón (2003), El amor argentino (2004) y 77 (2008; Premio Dashiell Hammett), que tuvo un gran éxito de crítica y público; El pibe (2006); El oficinista (2010; Premio Biblioteca Breve); Un maestro (2011; Premio Rodolfo Walsh); Cámara Gesell (2012; Premio Dashiell Hammett); Terrible accidente del alma (2014); Amor invertido (2015) y Los que vienen de la noche (2018), ambas en colaboración con Fernanda García Lao; Soy la peste (2020), y Mirlo (2024). Algunos de sus relatos han sido llevados al cine y han aparecido en varias antologías, y en 2023 su narrativa corta fue compilada en Cuentos reunidos. Además de los mencionados, ha recibido los premios Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires de Cuento, Revista Crisis de Narrativa Latinoamericana y Konex de Platino 2014. En la actualidad dirige un taller de narrativa y colabora con el diario Página/12.
  • More Websites from
    Penguin Random House
  • Common Reads
  • Library Marketing