Texto clásico de la historia contemporánea de El Salvador, Miguel Mármol es producto de varias entrevistas orales (realizadas en Praga entre mayo y junio de 1966). Roque Dalton reconstruye en la voz del militante Miguel Mármol la heroica insurrección dirigida por el Partido Comunista de El Salvador en 1932. En esta obra testimonial, fundamental de la literatura latinoamericana por su valor histórico y literario, Mármol transmite a Roque y, por su intermedio, a nosotros, la experiencia revolucionaria de aquellos años ahogada en la sangre de 30,000 compañeros asesinados por la oligarquía de su país. Al desmontar los relatos oficiales y reconstruir esta historia sepultada en el olvido, Roque Dalton indaga en el pasado para legitimar una perspectiva radical de confrontación con el poder. Su preocupación no es la de un archivista o un arqueólogo, sino la de un militante e intelectual revolucionario partidario de la lucha armada. Cuatro décadas después de aquel diálogo, a 75 años de los acontecimientos, volver a empaparnos de esa historia puede —y debe— ayudar a las nuevas generaciones de militantes y jóvenes estudiantes a reinstalar la perspectiva radical en el debate actual de la izquierda latinoamericana.
Roque Dalton nació el 14 de mayo de 1935 en San Salvador, El Salvador. Fue educado inicialmente por los Jesuitas y posteriormente estudió derecho y antropología en las Universidades de El Salvador, Chile y México. Con otros escritores de izquierda, fundó en 1956 el Círculo Literario Universitario. Obtuvo en tres ocasiones el Premio Centroamericano de Poesía; en 1969 obtuvo el Premio Casa de las Américas con su poemario Taberna y otros lugares. Militó en el Partido Comunista desde los veintidós años de edad, dedicándose desde muy joven a la política, a la poesía y a la literatura. Por su militancia política, sufrió cárceles, persecuciones y destierro. Vivió como exiliado político en Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia, Corea, Vietnam del Norte y otros países. A finales de 1973 regresó clandestinamente a El Salvador, para integrarse al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Murió asesinado el 10 de mayo de 1975. Entre sus obras destacan: Miguel Mármol, El turno del ofendido, Tabernas y otros lugares, Un libro rojo para Lenin, Monografía, Las Historias Prohibidas del Pulgarcito y su novela publicada póstumamente, Pobrecito poeta que era yo en 1976.
Texto clásico de la historia contemporánea de El Salvador, Miguel Mármol es producto de varias entrevistas orales (realizadas en Praga entre mayo y junio de 1966). Roque Dalton reconstruye en la voz del militante Miguel Mármol la heroica insurrección dirigida por el Partido Comunista de El Salvador en 1932. En esta obra testimonial, fundamental de la literatura latinoamericana por su valor histórico y literario, Mármol transmite a Roque y, por su intermedio, a nosotros, la experiencia revolucionaria de aquellos años ahogada en la sangre de 30,000 compañeros asesinados por la oligarquía de su país. Al desmontar los relatos oficiales y reconstruir esta historia sepultada en el olvido, Roque Dalton indaga en el pasado para legitimar una perspectiva radical de confrontación con el poder. Su preocupación no es la de un archivista o un arqueólogo, sino la de un militante e intelectual revolucionario partidario de la lucha armada. Cuatro décadas después de aquel diálogo, a 75 años de los acontecimientos, volver a empaparnos de esa historia puede —y debe— ayudar a las nuevas generaciones de militantes y jóvenes estudiantes a reinstalar la perspectiva radical en el debate actual de la izquierda latinoamericana.
Author
Roque Dalton nació el 14 de mayo de 1935 en San Salvador, El Salvador. Fue educado inicialmente por los Jesuitas y posteriormente estudió derecho y antropología en las Universidades de El Salvador, Chile y México. Con otros escritores de izquierda, fundó en 1956 el Círculo Literario Universitario. Obtuvo en tres ocasiones el Premio Centroamericano de Poesía; en 1969 obtuvo el Premio Casa de las Américas con su poemario Taberna y otros lugares. Militó en el Partido Comunista desde los veintidós años de edad, dedicándose desde muy joven a la política, a la poesía y a la literatura. Por su militancia política, sufrió cárceles, persecuciones y destierro. Vivió como exiliado político en Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia, Corea, Vietnam del Norte y otros países. A finales de 1973 regresó clandestinamente a El Salvador, para integrarse al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Murió asesinado el 10 de mayo de 1975. Entre sus obras destacan: Miguel Mármol, El turno del ofendido, Tabernas y otros lugares, Un libro rojo para Lenin, Monografía, Las Historias Prohibidas del Pulgarcito y su novela publicada póstumamente, Pobrecito poeta que era yo en 1976.